Recomendado del mes

EU y China logran puntos de acuerdo en tierras raras, soya y tecnología - La Jornada

Unión Europea y China alcanzan acuerdos clave en tecnología y recursos naturales En un desarrollo significativo para la cooperación internacional en tecnología y comercio, la Unión Europea (UE) y China han logrado puntos de acuerdo en áreas estratégicas como tierras raras, soya y tecnología. Este avance sugiere un fortalecimiento de las relaciones económicas y tecnológicas entre ambas potencias globales. Los acuerdos alcanzados abarcan sectores claves para la economía y la innovación de ambos bloques. Las tierras raras, esenciales para la fabricación de componentes electrónicos y tecnologías de vanguardia, han sido un punto de interés común. Además, el acuerdo sobre soya refleja la importancia de este commodity en la cadena de suministros alimentarios y energéticos. Según declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Xinhua, existe una confianza mutua y capacidad para afrontar riesgos y desafíos. Esto implica un compromiso para superar obstáculos y explorar oportunidad...

Hay una tendencia para que las app sean modulares

Hemos hablado en varias ocasiones sobre los módulos. Desde teléfonos que prometían actualizarse hasta la Nintendo Switch, pasando por las locuras de fabricantes como LG o Lenovo. De lo que nunca hemos llegado a hablar es sobre si las aplicaciones pueden convertirse en modulares.

Google apuesta por las extensiones, el diseño modular llega a las aplicaciones

¿Puede una aplicación convertirse en módulo de otras? Según parece, Google cree que sí, y últimamente se está esforzando bastante en demostrarlo. ¿Aplicaciones modulares? ¿Qué diantres es eso?

Pues bien, una aplicación modular se trata de una sencilla aplicación que puede integrarse en otras aplicaciones. En Android puede parecer algo que nos suena a nuevo, pero llevamos toda la vida conviviendo con un ejemplo perfecto, los widgets.

Google ha decidido pisar el acelerador con el diseño modular, y para ello han comenzado a integrar algunas de sus aplicaciones en otras. Un perfecto ejemplo está en la última actualización de GBoard, aplicación en la que han integrado el traductor de Google. Otro ejemplo está en Gmail, aplicación de correo que desde ayer es compatible con extensiones. Los estados de Whatsapp son otro gran ejemplo, y es que los de Facebook han integrado Snapchat en Whatsapp.

¿Merece la pena tener muchas aplicaciones pequeñas?

No solo estas aplicaciones, sino que Google estaría trabajando en nuevas funciones para Android que nos permitirían ahorrarnos tiempo. Apostar por aplicaciones que extienden funcionalidad es una forma muy intuitiva de apostar por la multitarea.

Ya en el pasado Android innovó en la forma en la que se comunicaban las aplicaciones gracias al menú de compartir. ¿Y si el próximo paso es que cualquier aplicación pueda integrarse en cualquier otra aplicación? No sería una apuesta demasiado descabellada.

Las compañías ya están apostando por la Inteligencia Artificial como centro de nuestro móvil, aunque de momento parece que es un cambio al que tardaremos años en acostumbrarnos, y no solo los usuarios, sino los desarrolladores. Que las aplicaciones se conviertan en modulares puede ser el excelente paso intermedio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La tecnología es sinónimo de rechazo y competencia”: ¿por qué la gestión del cambio ...

Egipto impulsa una tecnología innovadora que limpia los paneles solares en el desierto sin ...

Profesores Roberto Contreras y Patricio Rosas dictan conferencia en el II Congreso Chileno ...